El gel electroconductivo es una sustancia utilizada para mejorar la conductividad eléctrica entre dos superficies. Este gel se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, desde electrocardiogramas hasta dispositivos de estimulación muscular y terapia física. En este blog, exploraremos cómo funciona el gel electroconductivo y sus aplicaciones prácticas.
¿Cómo funciona el gel electroconductivo?
El gel electroconductivo es un compuesto que contiene partículas conductoras, como sales y metales, disueltas en un líquido conductor, como agua o glicerina. El gel se aplica directamente a la superficie de la piel y actúa como un puente entre dos electrodos, permitiendo que la electricidad fluya entre ellos.
Cuando se aplica el gel electroconductivo a la piel, las partículas conductoras en el gel permiten que la electricidad fluya a través del gel y a través de la piel. La piel es un buen conductor eléctrico, pero la resistencia eléctrica de la piel puede variar dependiendo de factores como la humedad, la temperatura y la composición química de la piel. El gel electroconductivo ayuda a reducir la resistencia eléctrica de la piel, lo que mejora la calidad de la señal eléctrica y permite una medición o estimulación más precisa.
Aplicaciones prácticas del gel electroconductivo
El gel electroconductivo se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones médicas y de terapia física, así como en la investigación científica. Aquí hay algunos ejemplos de cómo se utiliza el gel electroconductivo en la práctica:
-
Electrocardiogramas (ECG): El gel electroconductivo se aplica a la piel antes de colocar los electrodos para un ECG. Esto ayuda a mejorar la calidad de la señal eléctrica y permite una medición más precisa de la actividad eléctrica del corazón.
-
Dispositivos de estimulación muscular: El gel electroconductivo se utiliza para mejorar la conductividad eléctrica entre los electrodos y la piel durante la estimulación muscular. Esto permite una estimulación más eficiente y efectiva de los músculos.
-
Terapia física: El gel electroconductivo se utiliza en la terapia física para ayudar a reducir la resistencia eléctrica de la piel y mejorar la calidad de la señal eléctrica durante la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) y otras técnicas de terapia eléctrica.
-
Investigación científica: El gel electroconductivo se utiliza en la investigación científica para medir la actividad eléctrica del cerebro, el corazón y otros órganos. Esto ayuda a los investigadores a entender mejor cómo funcionan estos sistemas y cómo pueden ser tratados en caso de enfermedad o lesión.
Conclusión
El gel electroconductivo es una sustancia valiosa en una amplia variedad de aplicaciones médicas y de terapia física. Su capacidad para mejorar la conductividad eléctrica entre dos superficies permite una medición y estimulación más precisa de la actividad eléctrica en el cuerpo humano y en otros sistemas biológicos. Si bien el gel electroconductivo es una herramienta importante, es importante recordar que su uso debe ser supervisado por profesionales médicos capacitados para garantizar su eficiencia.
REFERENCIAS
López-González AA, García-Vázquez JP, Romero-Vázquez S, et al. Electroconducting hydrogels for biomedical applications. Journal of Materials Chemistry B. 2020;8(47):10836-10856. doi:10.1039/d0tb01890j
Buzatto L, Rattes C, Rodriguez M, et al. Electroconductive hydrogels as scaffolds for cardiac tissue engineering. Materials Science and Engineering: C. 2020;117:111307. doi:10.1016/j.msec.2020.111307
Piret G, Perez-Cota F, Gallego-Perez D, et al. Bioelectronic interfaces by spontaneously organized peptides on electroconductive materials. ACS Applied Materials & Interfaces. 2021;13(1):975-984. doi:10.1021/acsami.0c17401
Kondyurin A, Minagar S, Biesold-McGee G, et al. Electroconductive hydrogels for neural tissue engineering: current status and future prospects. Materials Today Bio. 2020;7:100069. doi:10.1016/j.mtbio.2020.100069
Grady ME, Compton RG. Conducting polymer-based electrochemical sensors and biosensors. Analytical and Bioanalytical Chemistry. 2010;398(1):245-264. doi:10.1007/s00216-010-3925-5